Misión Sucre

La Misión Sucre es un proyecto del Gobierno de Venezuela y el Gobierno bolivariano que nació en septiembre del año 2003 y supone un plan nacional de acceso a la formación universitaria. A través de esta iniciativa se busca que todos los bachilleres puedan comenzar y proseguir sus estudios universitarios con una educación pública, gratuita, integral y en igualdad de oportunidades para que, de esta forma, mejore y aumente el nivel de los venezolanos a través de la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su país.

La Misión Sucre tiene como misión el fortalecimiento y desarrollo de la administración y la educación como soporte operativo de la formación universitaria en todo el país a través de las denominadas aldeas universitarias. La formación tienen una duración de tres años para las especialidades técnicas superiores y de cinco para las licenciaturas.

Las áreas formativas a las que se puede acceder a través de este programa son las siguientes: actividad física y salud, administración y gestión, artes plásticas, comunicación social, construcciones civiles, derecho, sistemas e informática, diseño integral comunitario, tecnología de la producción agroalimentaria, electricidad, electrónica, enfermería, estudios jurídicos, formación de educadores, geología y minas, gestión ambiental, gestión social para el desarrollo local, hidrocarburos, transporte acuático, trayecto inicial, información y documentación, mecánica, informática, química, medicina y turismo.

Las aldeas donde se imparte estas formación son Amazonas, Anzoategui, Apure, Aragua, Barinas, Bolivar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcon, Guarico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Tachira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.

Un poco de historia sobre la Misión Sucre

[!adsense!]En septiembre del año 2003 se llevó a cabo un censo en todas las plazas Bolívar de Venezuela que dejó al descubierto un dato alarmante: 470.000 estudiantes habían quedado fuera del sistema de educación superior del país.

La Misión Sucre busca, de este modo, paliar esta exclusión y que todos los bachilleres que desearan estudiar en la universidad pudieran hacerlo sin restricciones de tipo económico; todo ello a través de la munipalización de la educación superior, que se orienta a las localidades y las regiones y cuya referencia es, en cada caso, la propia cultura de esos lugares, sus necesidades, sus puntos fuertes y sus debilidades. Es por ello que este plan formativo se genera como un proceso de movilización social que busca la participación de todos los ciudadanos en el conocimiento y cultura general del país para crear comunidades accesibles de aprendizaje.

También te podría gustar...

6 Respuestas

  1. daniel dice:

    Buenos tardes, estuve leyendo acerca de la misión , quisiera participar e inscribirme , desearía que me enviaran imformacion a mi correo estoy ubicado en Guarenas estado Miranda

  2. Yolimar Teresa dice:

    Quisiera estudias educación q posibilidad habrá gracias.

  3. Ismael Rinccon Archilia dice:

    buenas tardes, un cordial saludo a los funcionarios de dicha institución.
    mi pregunta es la siguiente: estudie asta 3er semestre de estudios jurídicos pero no pude continuar en esa entonces, ¿puedo ahora continuar los estudios?.

  4. tibisay blanco dice:

    Estoy interesada en inscribirme en el area de formacion de educadores, donde esta ubicada la sede, que documentos debo presentar y cuando comienzan las clases

  5. Kely dice:

    Deberian d darle sueldo minimo a los colaboradore d la mision sucre

  6. bailde del valle dice:

    Tengo 54 año quiero estudiar sacar el bachillerato ayundeme por favor soy de anzoategui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *